OFICINA DE TURISMO
Distrito de Torata se encuentra ubicado al sur del Perú, en la región Moquegua, Provincia Mariscal Nieto.
El clima de la zona urbana (ciudad de Torata y Centro Poblado de Yacango), por sus características se constituye en un “micro clima” especial, con variaciones que van desde los 7º hasta los 22 Cº de temperatura y aproximadamente 45% de humedad relativa. Los meses de diciembre a marzo son lluviosos, mientras que los meses de abril a noviembre no hay lluvia.
INTRODUCCIÓN
Torata uno de los Distritos más extensos de la región Moquegua en tamaño y en riquezas sus primeros habitantes de esa zona iniciaron un importante proceso de culturización empezando así en Asana, Camata, Sabaya y Torata Alta, Cerro Baúl, etc.
La topografía de este valle es muy fácil y accesible de recorrer; los conjuntos arqueológicos están ubicados desde los 1600 a 4800 m.s.n.m. y con movilidad permanente desde Moquegua; también contamos con la carretera binacional que se encuentra en buen estado de conservación.
Cabe destacar que el patrimonio arqueológico no es lo único que posee esta comunidad; igualmente sobre sale dentro de su potencial el patrimonio histórico y cultural representado por un magnífico pueblo de origen incaico y colonial, el cual fue habitado por la mayoría de sus miembros hasta los primeros años de la segunda mitad del siglo XX, lo cual cuenta con su iglesia antigua que fue edificada en 1752.
CALENDARIO DE LAS PRINCIPALES FESTIVIDADES DEL DISTRITO
CENTRO POBLADO | PRINCIPAL ACTIVIDAD |
CELEBRACIÓN |
TORATA |
Virgen de la Candelaria | 02 de Febrero |
Aniversario de Torata | 06 de Junio | |
Festival del Damasco | 12 de Noviembre | |
Festival de los productos Agropecurios | Mes Mayo (movible) | |
Las cruces | 02 de Mayo | |
Semana Turística | 01 de Junio | |
Cruz del Siglo | 29 de Junio | |
Agropecuarios Señor de los Milagros | 29 de Octubre | |
YACANGO |
Aniversario de Yacango | 15 de Abril |
Festival del señor del gran Poder | 13 al 16 de Setiembre | |
POCATA | Virgen de la Candelaria | 8 de Marzo |
ILUBAYA | Virgen de la Concepción | 8 de Diciembre |
ASANA | San José de Asana | 19 de Marzo |
TUMILACA | Virgen del Carmen | 15 y 16 de Julio |
TURISMO EN TORATA
El potencial natural en esta comunidad también es muy rico y amplio, resaltan sus andenerías tanto en la parte alta como en la media, manantiales y caídas de agua, su gastronomía, sus molinos coloniales, su arte y su música.
- SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO BAÚL
El Cerro Baúl está ubicado en el distrito de Torata a 12 km. De la ciudad de Moquegua, la meseta de la cima es plana se eleva a 2600 m.s.n.m.
Los trabajos arqueológicos demuestran que las evidencia datan de los 650 DC la cultura que se asentó y construyó las estructuras ceremoniales y domésticas, fueron los Wari, las pendientes de sus laderas se tornan paredes completamente verticales a medida que se asciende al cerro, restringiendo el acceso a la cumbre solo un sendero estrecho de fácil camino.
La arquitectura Wari en el Cerro Baúl, consiste en un complejo arquitectónico principal para funciones ceremoniales, rituales y algunos pequeños complejos que probablemente constituyeron una ciudadela en el típico estilo Wari: cuartos rectangulares alargados y de paredes altas, en torno a plazas abiertas, incluyendo estructuras de dos pisos, también edificaron los emblemáticos templos en forma de “D” uno de ellos con estuco y revoque pintado con bandas rojas sobre fondo blanco. Uno de los edificios más refinados se empleó para almacenar, servir y beber chicha de maíz y de molle, en festejos seculares y ceremoniales. En los sectores más rústicos del asentamiento, la población se ocupaba de preparar esta bebida alcohólica y confeccionar textiles, así como de fabricar cuentas de ónix y piedra azul, que quizás obtenían mediante intercambios con los agricultores cercanos del lugar o con la fase terminal de la cultura Tiahuanaco que se estableció en la laderas del Cero Baúl el valle de Yacango.
- SITIO ARQUEOLÓGICO LA CANTERA
Está ubicado en la margen derecha de la carretera Moquegua a Yacango/Torata, al pie del Cerro Baúl, por los antecedentes arqueológicos el sitio fue registrado por Bruce Owen con el Nª283, donde realizó también trabajos de investigación arqueológica, lo denomina como un complejo ceremonial, equivalente a Tiwanaku Omo, por las evidencias se comprueba que los Tiwanaku en un número reducido de gente si ocuparon el drenaje superior, se ubicaron en las faldas del Cerro Baúl orientados para reverenciarlo como una huaca, por las evidencias expuestas se ha identificado como una pequeña huaca de la fase Tiwanaku.
Su cerámica lítica modelada, densidad inusual, variante local ya que varían en sus formas y decoración tenemos keros muy grandes los colores que utilizaban en su cerámica son el rojo, negro, crema y presentan puntos.
- SITIO ARQUEOLÓGICO CAMATA
Está ubicado en el Distrito de Torata a 2,858 y 3,057 m.s.n.m. geográficamente Camata se asienta sobre la formación ecológica matorral desértico montano bajo cuyas características medioambientales son: clima árido y templado.
El término proviene del aymara “Camata” cuyo significado es Morar por poco tiempo, o descansar del camino”, es un sitio arqueológico situado sobre una extensa zona agrícola de relieve irregular, su periodo de ocupación es del periodo intermedio tardío hasta la colonia.
El conjunto arqueológico se encuentra los almacenes construidos con una arquitectura incaica, comprenden una serie de cuartos seguidos de 5 x 5 m ubicados en filas para el almacenamiento y distribución de productos agrícolas. Las paredes son de piedra local, sin cortes, con mortero de adobe. Se ha perdido el techo de paja pero los muros todavía más altos que un hombre. A los recintos se ingresaba por el techo mediante unas piedras sobresalientes en los muros, que servirían de ventilación, en la base de dichos muros. Hay tres filas de almacenes en Camata y pueden calcularse sin exageración que su capacidad alcanza a unos 700m. De producción agrícola, las filas de almacenes rodean una pequeña plaza, que recuerda la principal de Torata Alta y se halla conectada con un importante camino incaico.
- SITIO ARQUEOLÓGICO TORATA ALTA
El centro Poblado de Torata Alta se ubica a Sur Este de la población de Torata, margen derecha de la carretera binacional Moquegua a Puno, se asienta al pie del sistema de riego de Cuajone, existe una trocha carrozable de acceso al centro poblado de Torata Alta.
Asentamiento del periodo Inca en la actualidad se encuentra en muy mal estado de conservación presenta un complejo de edificaciones, existe muestra de urbanismo Inca con calles uniformes y estrechas, típico damero colonial.
Centro administrativo pequeño, de la jerarquía imperial, la ciudadela muestra uniformidad arquitectónica existen 14 patios rectangulares y una plaza pública principal, muros de contención con relleno esta ciudades fue un centro de intercambio entre los valles y el altiplano es allí donde se llevaba vinos de la colonia hacia Potosí (Bolivia)
- SITIO ARQUEOLÓGICO SAN ANTONIO
Ciudadela que se desarrolló en el periodo pre inca se asentaron en la cima de los cerros habitaron aquí uno de los pueblos más grandes de la cultura Estuquiña e Inca, cientos de habitantes poblaron esta villa aún hoy se puede ver presencia de murallas defensivas recintos aglutinados, los espacios no tienen ningún orden, utilizaban como espacios funerarios su propia residencia.
Textileria muy sencilla elaborada con fibra de camélido en colores naturales, confeccionaron camisas, mantas, gorros fajas y taparrabos, la agricultura fue una de las principales actividades se ubicaron en las pendientes más altas del valle y es allí donde ubicaron sus asentamientos y campos de cultivo, construyeron grandes terrazas y mostraron el avance de la ingeniería de canales de regadío.
- SITIO ARQUEOLÓGICO SABAYA
Ciudadela que se desarrolló en el periodo inca, se caracteriza por tener una arquitectura abierta y difusa, rodeada de pequeños cementerios pre hispánicos, con una plaza central grande una Kallanka y un ushnu, este consiste en un módulo arquitectónico de profundo contenido mitológico, siempre se encuentra en múltiples sitios administrativos incas y se asocia con un conjunto de eventos rituales y políticos encaminados a habilitar la dominación sobre territorios conquistados. Durante las investigaciones arqueológicas se ubicó una Kallanka al costado de la plaza, consiste en un edificio grande y largo sin divisiones ni muros utilizado para funciones rituales. Por el tipo de arquitectura se llega a la conclusión de que se trataba de un centro administrativo inca, que controlaba todo el valle y sus alrededores.
Centro administrativo tenía poder y control sobre una gran variedad de recursos, así como sobre una población numerosa bien organizada. Dada su importancia económica estuvo conectada con todos los asentamientos mediante el camino inca, caminos registrados por el proyecto Qhapaq Ñan que los comunicaba a la sierra y la costa.
Sabaya fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación, con Resolución Directoral Nº 1333-INC de fecha 2000, ahora está en regular estado de conservación por existir el cementerio actual de sabaya, está rodeado con terrenos de cultivos, han construido el local comunal y comedor de madres de Sabaya y una cancha de Fútbol, pero es allí posiblemente donde se asentó el gobierno incaico más importante de todo Moquegua.
- LAS CATARATAS DE MOLLESAJA
Están ubicada a 26 km. De Moquegua, en el sector de Mollisaja del centro Poblado menor de Yacango, el torrente de agua presenta una caída de 150mts y está rodeada por un bello valle y paisajes naturales. Para los caminantes dedicados a esta actividad.
- CAÑÓN DE OTORA
Está ubicado a 2569 m.s.n.m. Este cañón es una maravillosa formación natural, abarca desde el sector de Tambo Corral hasta el sector de Inogoya, tiene una extensión aproximada de 1,000 metros de largo por 4 metros de ancho. Tiene una profundidad de 180 mt. Formado por estructuras rocosas de color rojizo y azulado. Por este cañón pasa el río Otora, que metros antes se une con su afluente el río Sajena, presenta abundante vegetación silvestre a su alrededor como cactáceas, molle, eucalipto, chilca, maguey, además de cultivos agrícolas como tuna, alfalfa, orégano y palta. En cuanto a su fauna habita principalmente el pato salvaje y aves. En sus inmediaciones se ubican poblaciones dispersas del anexo de Otora, que se dedican a la crianza de animales mayores como ganado vacuno, ovino, caprino y equino. Desde la vía de Moquegua – Omate se puede apreciar en parte de la conspiración agreste y exótica. El río Otora recibe las aguas de las quebradas de Sajena y Porobaya es un cañón formado por las erosiones del río Otora en donde llegar al fondo del cañón es muy fácil. Existe un camino de dificultad media, se caracteriza por ser uno de los paisajes más hermosos de todo el distrito y una de sus costumbres típicas es la pelea de toros.
- CATARATA DE HIELO –“EL CHORRO”
A un kilómetro del centro poblado se ubica la catarata de hielo el “Chorro” son denominadas así por los lugareños, porque gran parte del año se encuentran en estado sólido por las bajas temperaturas de la zona.
Son inmensos bloques de hielo que se forman en la quebrada, por el discurrir de los deshielos que se forman en las alturas, podría decirse que es un río de agua en estado sólido, el cual tiene una caída aproximada de 50 m. de altura y por las bajas temperaturas del lugar el agua se congela en la quebrada, formando un espectáculo impresionante, se encuentra rodeado de pequeños pozos de agua a los alrededores el lugar es impactante porque la naturaleza muestra su máximo esplendor y donde es posible respirar el aire de la sierra por la altura a la que se encuentra.
- LA ROCA DEL LABERINTO
Se encuentra ubicado a 67 km al este de Torata a un kilómetro del centro poblado de Quebrada Honda en este lugar la naturaleza cobra fuerza ofreciendo espectáculos tan impresionantes como los laberintos, son formaciones rocosas caprichosas, son pequeños corredores, conjunto pétreo formado por la erosión del viento y la lluvia.
ARQUITECTURA REPRESENTATIVA
- TEMPLO SAN AGUSTÍN DE TORATA
Sus antecedentes mencionan la primera iglesia se construyó a base de adobe y caña, en un terreno cedido por el Cabildo de Moquegua, en 1752 inician a construcción de la iglesia con piedra granítica tallada y pulida unidas con argamasa de cal. Tiene Arquitectura típica de la época colonial con nave en crucero y bóvedas, fue construido por el español Ambrosio Javier Gálvez y Coterral. El templo fue azotado por terremotos en 1948 y 1960 que dañaron las bóvedas del crucero derecho, la nave central, el oro y el antiguo despacho parroquial y la magnífica torre en su totalidad.
En 1961 la institución denominada la Corporación y la junta de rehabilitación de obras de Moquegua se dedicaron a reconstruir la iglesia que estaba en estado ruinoso. Es necesario precisar que la construcción del salón parroquial es moderna. Por su valor arquitectónico fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación.
En el año 2001 nuevamente es azotada por el terremoto del 23 de junio, dejándola en mal estado casi en estado ruinoso. La Municipalidad Distrital de Torata el 01 de octubre del 2006 se hace cargo de la Reconstrucción y habilitación de la Iglesia.
- LAS CATACUMBAS
Las catacumbas están ubicadas en la calle Coronel la Torre y Piérola, frente a la plaza de armas. Local donde funciona actualmente la PNP, su construcción se remonta al siglo XVI, es de piedra granítica tallada, pulida y unida con argamasa de cal, posee una característica típica de la época Colonial, abovedada con ventanas tipo embudo los cuales permiten iluminar el ambiente con una mínima captación de luz. Mencionan que dentro de la iglesia se ubica la continuación de las catacumbas bajo el crucero. Toda la parte oriental y occidental del templo comprendía el cementerio, existiendo un túnel subterráneo denominada Las Catacumbas, por donde se accedía a la iglesia.
- MOLINOS COLONIALES
A la llegada de los españoles traen consigo su cultura, religión y costumbres e influyó en el desarrollo de las actividades económicas, construyendo molinos hidráulicos, ya que la actividad principal de los indios era la agricultura y uno de sus cultivos era el maíz, el trigo, algunos cereales y frutos. En el valle de Torata se cultivaba trigo de muy buena calidad.
La arquitectura de los molinos es sencilla, a mediados del siglo XVII constan de un patio de recepción, los ambientes están alrededor de otro patio interior cerrado por los ambientes del granero, dormitorios, despensa y cocina; en este patio interior encontramos canales internos de piedra que distribuyeron el agua a los molinos los cuales recorren el perímetro del molino, con la fuerza del agua hace girar la solera que está fija y la volandera, estas son dos ruecas de piedra granítica, existe también una tolva de forma cónica donde echan los granos que van a ser molidos.
Los molinos identificados son:
*Molinos del Desagüe : denominado así porque funcionaba con las aguas del desagüe de Regadío de Chacane y La Pascana. Ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación con RDN Nº 1257-2005 del 14 setiembre 2005.
*Molino del Centro: Por estar al centro de los Molinos.
*Molino de la Banda: Ubicado al frente, al otro lado del río.
- COMPLEJO TURÍSTICO DE TORATA
Lugar de descanso se encuentra ubicado a 10 minutos de la plaza principal, en cerro colorado, desde el cual se aprecia en todo su esplendor la campiña torateña, el pueblo y el imponente Cerro Baúl, el complejo turístico es una edificación dotada de todas las comunidades de la era moderna, dónde el visitante puede gozar de noches de encanto y días de radiante sol en medio del paradisíaco valle de Torata.
GASTRONOMÍA TORATEÑA
El gran conocimiento de los lugareños con respecto a la gastronomía, destacando especialmente las mujeres. Es así que si hablamos de Torata, es también hablar de sus conocidas variedades de dulces y panes, sus damascos, leche de monja, pisco.
La preparación de los potajes, se emplea productos alimenticios que ofrece el valle (legumbres, hortalizas, tubérculos, cereales y frutos) asimismo es infaltable la carne como la cerdo, cuy, res, carnero se adquieren de las campiñas aledañas acompañada siempre de ensalada y ají.
Los potajes que más ofrece Torata a los visitantes son:
– Cuy frito
– Chicharrones
– Plato de entrada el choclo con queso y las humitas (preparadas en mayor cantidad cuando llega la época de la cosecha del maíz).
Cabe mencionar la variedad de platos festivos que se preparaban antiguamente cuando llegaba la temporada de la trilla de trigo. Era costumbre de los anfitriones y organizadores de la trilla) cocinarán sango y cuy frito, preparados en enormes ollas.
- POTAJES DE ANTAÑO
Estos potajes aún se siguen preparando son:
– El sancochado
– El caldo de chochoca (harina de maíz) especialmente los domingo días festivos
– El sango (postre) elaborado con harina de trigo
– Mazamorra de lacayote
– El chuño frito acompañado de arracacha, cuero o lonja de cerdo, carne, ensalada, papa y ají, se prepara especialmente en los carnavales y reuniones familiares.
– Enrollado de chancho (para el 06 de Junio)
– Carne mechada (aniversario de Torata)
- PANES Y PASTELES
Históricamente el valle de Torata se caracterizó por ser un gran productor de trigo, cuenta con molinos coloniales hecho de piedra y manejado a presión de la caída de agua. Actualmente los panes son elaborados con harina de trigo y harina procesada industrialmente.
Respecto a la variedad de panes, registramos los siguientes:
– Getonas
– Andaditas
– Boyos
– Oquendos
– Mestizos
– Corona
– Estrella
Pastelería:
– Rosca
– Alfajorillo
– Alfajores
– Huargüeros
– Galletas
– Empanadas
– Tortitas de maíz
– Cachito
DANZA
Danza de la trilla, se trillaba con caballos. Para esta fecha se acostumbraba a preparar dos potajes:uno dulce y otro salado, por el ejemplo el sango y el picante.
MÚSICA
Antiguamente, solía cantarse la “cacharpayita” para despedir a los difuntos, se tocaba uitarra,charanga para la fecha de todos los santos. El Carnaval torateño salían a bailar a los cerros, aliaba la reina del carnaval, el vestuario es un faldón floreado, con zapatos, sombrero de paja y del varón es un pantalón negro, una camisa blanca, chompa de paja, con zapatos.
VESTIMENTA
De antes, la vestimenta torateña, era una blusa abierta, con faldón y con pollera larga todo de percala. Tela como la seda, la blusa con estampados mínimos con encaje, copa baja y redonda con su cintilla, la blusa larga, con faldón de colores, tiene cuello redondo la blusa, manga larga, utilizaron vestimenta desde 1950 -1960 por lo menos esa época para la gente de la chacra lo usa últimamente.
El sombrero era de paja, blusa blanca con cinta celeste y unos botines negros, tipo zapato, generalmente los de la chacra usaban con pasadores al costado.
Compraban la tela y ellos confeccionaban, la ropa siempre ha sido delgada por el clima, como seda o algodón por ejemplo para debajo de la falda usaban doble fustán color blanco, el fondo de la tela blanca manga larga y los encajes en los puños y en el cuello. Para el frío usaban chompas y sacos de casimis.
ACTIVIDADES
CONTACTOS:
Municipalidad Distrital de Torata (Palacio Municipal sito en Calle Torata N° 53 – Plaza de Armas Torata)
- Horario de atención al público: 7.00 a.m. a 3:30 p.m. de lunes a viernes (Hora de almuerzo 12:30 pm – 1:10 pm)